sábado, 11 de julio de 2009







Estilo bohemio: Es fantástico porque te da una infinidad de posibilidades para que combines con gran libertad. Usa minivestidos tejidos a gancho, túnicas de generosos escotes, faldas largas con vuelo, faldas a la rodilla con adornos de colores, camisolas con lazos, pareos sugerentes y pañuelos atados al cuello.

burguesia bohemia

Burgues bohemio

Burgués bohemio (o Bobo, del término originario Bourgeois Bohemian ) es una clasificación sociológica informal que describe a los miembros de un grupo social ascendente en la era de las nuevas tecnologías, caracterizado por su pertenencia funcional al capitalismo (empleados y empresarios de grandes compañías) junto con sus valores contraculturales "bohemios" y hippies

Origen y desarrollo del termino

Burgués bohemio fue originalmente una noción de "sociología cómica" introducida en el libro Bobos in Paradise: The New Upper Class And How They Got There de la versión original y de la edición en español del periodista David Brooks, publicado originalmente en el 2000 (traducción al castellano de 2002). La contracción bo-bo es usada para describir a una categoría de personas conformistas pero tolerantes que consumen productos caros y exóticos. Su equivalente en español sería bu-bo.
De acuerdo con Brooks, si en el siglo XIX los artistas e intelectuales franceses iniciaron la revuelta bohemia contra el materialismo y la estética burguesas, esta nueva "clase social" pretendería fusionar ambas tradiciones. Pero si Marx identificaba a las clases sociales de acuerdo con su papel en la producción (propietarios de capital, proveedores de mano de obra), Brooks dice que los bu-bos se caracterizan por sus patrones de consumo.
Los burgueses bohemios son considerados como un refinamiento de algunos de los llamados yuppies, pues sofisticaron sus gustos, ampliaron sus horizontes culturales y trataron de eludir la acusación de ser consumistas frívolos. De acuerdo con Brooks, los burgueses bohemios se caracterizan por mezclar el idealismo liberal de los años 60 y el egoísmo individualista de los 80, así como por sentirse culpables de consumir de manera frívola (por lo que prefieren productos exóticos importados, del llamado comercio justo u orgánicos).
El término tiene equivalentes en inglés, francés y alemán, entre otras lenguas (ver enlaces a los artículos de esas Wikipedias en el panel lateral).
En Francia, de acuerdo con Pierre Merle, la noción de «Burgués bohemio» apareció el 15 de junio del 2000 en un artículo de la revista Courrier international .Tiene en ese país un sentido peyorativo que designa a un tipo de conformista: gente adinerada, normalmente parisina, políticamente correcta, simpatizante -en general- de la izquierda ecologista y de íconos revolucionarios como el Ché Guevara o el mayo del 68. El cantante francés Renaud compuso e interpreta una canción dedicada a los bobos (bourgeois bohèmes) que reproduce los estereotipos que les son asociados en ese país europeo
Los burgueses bohemios disfrutan de una vida bohemia sin las preocupaciones económicas que tienen artistas y "verdaderos" bohemios. Viven en barrios chic del centro de las ciudades (como el barrio du Marais en París, Soho en Nueva York o la Colonia Condesa en México, D.F.). También se les atribuye la gentrificación de barrios populares cuando éstos se vuelven a la moda.

bahemia gitana




El término Bohemia aparece por vez primera en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger Escenas de la Vida Bohemia ("Scènes de la Vie de Bohème") que sirvió de base para el libreto de la ópera "La Bohème" de Giacomo Puccini.
El término alude a la cultura de los gitanos, en ese momento llamados "bohemios" por haber llegado desde la región de Bohemia, en la actual República Checa, y se refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la de la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales.
Los lugares de encuentro de la bohemia original solían ser los cafés poco de moda, donde se reunían y se discutían las tendencias, las ideas, la política o cualquier área del pensamiento y la cultura. Según Murger, la bohemia "no es posible sino en París".
Tradicionalmente se ve al bohemio como un artista de apariencia despreocupada, poco cuidada, en contraposición a la fijación de gran parte de la sociedad por la ostentación estética y material, aspectos estos que el bohemio suele considerar superfluos y de menor o de muy poca relevancia. Asimismo, la ocupación de la bohemia tiende a decantarse hacia el mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales.
Este modo de vida distinto es el tema de varias óperas del siglo XIX: "Louise" de Gustave Charpentier, "Carmen" de Georges Bizet y la ya mencionada de Puccini